Opereta "La
Viuda Alegre"
de Franz
Lehar
La gran opereta del siglo
XX, en una versión en español . Contaremos con un vestuario
de lujo y hermosas escenografìas. Tendremos invitados internacionales
como el Barìtono Español Andrés del Pino.
Setiembre 2007 ( Teatro Melico
Salazar) 13-14-15 7:00p.m y 16 5:00 p.m.Haga
sus reservaciones ya 8396592 o envíenos
un correo.
Incluimos informacion de la
Opereta La Viuda Alegre acerca de la epoca y tambien el
libreto de la opereta.
La viuda alegre
El 28 de diciembre de 1905 fue estrenada
en Viena La viuda alegre, entre aplausos y críticas; ha sido
una de las operetas más exitosas realizadas en el siglo XX.
Su historia nos involucra con lo que es nuestra vida cotidiana. El
amor, el dinero y la sociedad son los personajes principales de esta
jocosa historia.
La opereta se desarrolla en París;
el París de la belle epoque. Este período se caracteriza
por la aparición de diversas corrientes pictóricas que
influenciaron en el teatro, la música y la danza, además
de la naciente organización social en sindicatos o en partidos
políticos, creándose así los primeros partidos
socialistas.
Esta bella época como fue denominada
luego de la primera guerra mundial haciendo referencia al período
de 1890 a 1914, tiene en su haber el nacimiento de uno de los restaurantes
de mayor renombre internacional, este es el Chez Maxim’s.
Su fama nace a raíz de la exposición
universal de 1900. Este restaurante es lo que hoy denominamos cabaret,
en el que se presentaban espectáculos que combinan comedia,
música y danza (algunas atrevidas), mientras disfrutan de exquisitos
platos; se reunían aristócratas, extranjeros, mujeres
galantes y famosos. El Maxim’s (como es denominado comúnmente)
se ha tomado como referencia en la literatura y en la música,
como es el caso del conde Danilo en La viuda alegre.
La
viuda alegre es una opereta compuesta por Franz Lehár, basado
en una comedia de Henri Meilhac. La opereta es un tipo de teatro musical
que nace con la devastación de los teatros parisinos y el alejamiento
de la ópera, al caer el segundo imperio francés. La
opereta es un género que combina pasajes hablados con fragmentos
cantados, se caracteriza por tener una trama un poco disparatada y
llena de sátira. Se propagó con gran auge por Viena
y París, siendo sus principales representantes Johann Strauss,
en Viena con el vals y Jacques Offenbach en París con el cancán.
Igualmente se expandió el género por el Reino Unido
y Estados Unidos transformándose en comedia musical. Así
mismo en España, la Zarzuela costumbrista nacida en el siglo
XVII y que desarrolla temas netamente locales, fue influenciada por
la opereta y se creó la comedia ligera, pero se mantuvo por
muy poco tiempo.
Johann Strauss fue uno de los creadores
de la llamada música ligera. A Strauss (hijo) se le atribuye
la propagación del vals y de la opereta vienesa. El vals se
origina en Lândler (Johann Strauss padre), siendo una danza
austro alemana de tres por cuatro, en la que se reunían parejas
de bailes (cuadrilla) y realizaban una rueda alrededor del salón,
haciendo pasos similares al son de la música. Tuvo auge en
toda la ciudad y rápidamente se propagó a París.
Luego de la muerte del padre, Johann (hijo) empezó a componer
operetas, llegando a realizar diecisiete en este género. Realizaba
sus composiciones de forma despreocupada y en ellas se sentía
el amor y la vida de Viena. Muere el 4 de junio de 1899. Este género
es un poco más serio y sentimental que la opereta parisina.
En cambio la opereta de Jacques Offenbach
era más sátira social. El desarrolló el cancán
(baile a dos por cuatro) y la opereta parisina. El Cancán es
una variación de la cuadrilla. Era un baile un poco más
extravagante y podía llegar a la vulgaridad, por sus elevados
movimientos de piernas y en ciertas ocasiones la exhibición
de la ropa interior de las bailarinas. Offenbach tuvo mucho éxito
en París.
Nació
en Colonia, Alemania el 20 de junio de 1819, siendo un ciudadano de
los bulevares de París. Parodiaba la política y el segundo
imperio de Napoleón III. Creó el Bouffes-Parisiens para
poder representar sus obras. Para 1875 ya tenía en su haber
noventa operetas, siendo una de las más famosas Orfeo, con
la representación del cancán. Muere el 5 de Octubre
de 1880, sin poder ver el estreno de su ópera Los cuentos de
Hoffmann. Este compositor fue seguido por jóvenes como Sullivan
y Franz Lehár; él creó un estilo nuevo, en el
que su frivolidad se refleja con ingenio.
Franz Leház mantiene
ese ingenio adquirido por uno de los grandes representantes de la
época (siglo XIX). Inicia sus estudios gracias a Antonin Dvorák,
en el conservatorio de Praga a los doce años, allí estudió
violín. Dirigió bandas militares al igual que su padre,
luego fue director del Teatro de Viena.
Su
obra más representativa es La viuda alegre. Luego de esta opereta
incorporó en sus obras estilos como blues y el tango, pero
no tuvo el éxito esperado. Algunas de sus obras fueron llevadas
al cine, de esta forma la Viuda Alegre ha sido versionada dos veces
para la gran pantalla en 1934 por Ernst Libitsch y en 1952 por Curtis
Bernhardt, siendo nominada a dos premios de la academia (Oscar). Lehár
muere en 1948 y actualmente su casa es el Museo Lehár. Sus
obras reflejan su propia orquestación y la maestría
en solos de violín, que ayudan al romanticismo en los valses
en las escenas de amor.
La viuda alegre consta de tres actos.
La obra se sitúa en París. Hanna Glawari, hereda veinte
millones de francos tras la muerte de su esposo. El barón Mirko
Zeta está preocupado pues si Hanna decide irse de reino, traería
la ruina del mismo. Es así como Zeta envía a su ayudante
a buscar al conde Danilo que se encuentra en el Maxim’s. Tras
varias ocurrencias Hanna y Danilo (que siempre estuvieron enamorados)
se reencuentran, pero éste no cede a casarse con
Hanna
por su fortuna y ella espera a que él le declare su amor. Es
así como se realiza una fiesta al mejor estilo Maxim’s
en el jardín de la viuda y los enredos de la obra culminan
en un final feliz.
Entre los pasajes más conocidos
de la opereta se encuentran la balada de “Vilja”, una
ninfa que se enamoró de un mortal y el “Vals de la viuda
alegre”. Se representa en la obra a las bailarinas de cancán,
el estilo burgués de la belle epoque, el gran Maxim’s
y la sátira de Offenbach, todo reunido por el mismo compositor,
Franz Lehár.